Cisneros: “La idea clave para la primavera árabe es combinar islam y modernidad”
La celebración de elecciones democráticas en Túnez, las primeras dentro de la conocida como ‘primavera árabe’, supuso el tema central de la segunda edición de Fronteras Invisibles, el programa sobre temas de carácter internacional que se emite todos los miércoles a las 4 pm. en LaMula TV.
De nuevo contamos con la presencia del prestigioso periodista Luis Jaime Cisneros, corresponsal de la agencia France Press, quien conversó con Ángel García Català, conductor del espacio, acerca de las consecuencias políticas en la región de este acontecimiento histórico.
Sobre la posibilidad de que estas elecciones supongan un ejemplo en la región, Cisneros destacó, desde un principio, que “es prematuro considerar que Túnez es el país a seguir, a pesar de que se haya convertido en el primer país en el que se celebran elecciones democráticas”.
En este sentido, el periodista argumentó que “Túnez puede ser la antesala, pero a su vez puede abrir una caja de pándora sobre lo que realmente se esconde detrás de la primavera árabe, sean movimientos confesionales, corrientes laicas…”.
“El desencanto tunecino, asi como su desenlance, ha sido el más pacífico, asi que no me imagino que la situación en Egipto, y menos en Libia, se pueda manejar de la misma manera, por las características de las sociedades”, añadió.
Con respecto al largo proceso democrático que la nación tunecina recién comienza, Cisneros valoró la importancia del tiempo y la paciencia. Consideró importante, como muestra, el caso peruano: “cuando Perú salió de una dictadura de 12 años, se demandaban resultados democráticos a corto plazo y se ha visto que eso ha tardado, y para muchos ese proceso sigue en marcha. Todos los procesos de transición son complicados”, apuntó.
Islam y democracia
En cuanto a los resultados concretos de las elecciones tunecinas, que dieron una holgada victoria al partido islamista de carácter moderado En Nahda, y sobre los miedos que éstos han podido despertar en Occidente, el corresponsal consideró fundamental respetar la decisión del pueblo árabe.
“Ahora en Túnez existe un movimiento islamista de tendencia moderada, que ha ganado las elecciones. El dilema , y eso es una determinación libre de los pueblos árabes, es si se convertirán en sociedades laicas o confesionales. Es prematuro decir si eso es lo que dará estabilidad a la región, o si eso es lo que que querían las sociedades europeas”, argumentó.
La presencia del Islam en las democracias árabes resulta, en su opinión, inevitable: “Hay que ir haciéndose a la idea de que las democracias árabes van a tener un contenido confesional moderado, y las sociedades europeas deberán saber lidiar con eso”, dijo.
Lo importante, más bien, es conocer cómo se dará esta presencia. Según Cisneros, “la idea es, efectivamente, combinar islamismo y modernidad. El problema es quién va a definir la noción de modernidad entre los islamistas, o quién va a definir la idea de islamismo entre los movimientos políticos”.
Si Turquía constituye el verdadero modelo a seguir en la región, tal y como reconoció el lider de En Nahda, Rachid Ghanouchi, nuestro invitado defendió que “es el modelo que a Occidente le gustaría que se siga, en términos de tolerancia, en cuanto a estabilidad política. No debemos olvidar que Turquía, mal que bien, tiene por los menos 20 años de democracia, de modo que tampoco es un proceso de la noche a la mañana”.
Sobre la posible evolución del proceso, Cisneros concluyó: “los próximos meses van a ser decisivos para demostrar si efectivamente lo que hay es un deseo de democracia o simplemente estamos ante una efervescencia que tiene que ver con necesidades materiales o elementales”.
En una tercera brevísima parte del programa, tras la difusión de un reportaje del programa Informe Semanal (Televisión Española) sobre el asesinato del dictador Muamar El Gadafi, se comentaron algunos detalles sobre el violento desenlace del conflicto libio.
“Es casi inevitable que ocurran ese tipo de desmanes. Es inevitable, además, que entre los ‘buenos’ siempre hayan corrientes negativas. La venganza en este tipo de casos es difícilmente controlable”, opinó acerca de la ejecución de Gadafi a manos de los rebeldes libios.
En el terreno político, Cisneros negó la posibilidad de una posible guerra civil: “El CNT presenta su mejor cara, debe proyectar ante las autoridades occidentales una imagen de moderación. Tengo la impresión de que eso va a ocurrir, especialmente por el apoyo vital de la OTAN durante el conflicto”.
Al valorar la falta de instituciones civiles y la abudancia de petróleo en el país, el periodista consideró que”el reto es no envenenar el nacimiento de una sociedad democrática con transacciones comerciales, en este caso con el petróleo”.
En una última intervención, Cisneros evaluó la posibilidad de que otro dictador de la región sea depuesto por las revueltas populares. “La teoría del dominó está funcionando, no sé en qué plazos, ni qué país será el siguiente, pero es evidente que existe mucha presión internacional y que hay gobiernos que se están debilitando”, sentenció.
Como despedida, se emitió un fragmento del documental Crossing the Bridge, del director Fatih Akin, que explora las distintas músicas de la ciudad de Estambul, así como la influencia de éstas en la política entre Occidente y Oriente. El extracto analiza la relación de Turquía con el pueblo kurdo, e incluye la interpretación de la cantante kurda Aynur Dogan de la canción Ehmedo.
En la introducción del programa se comentaron de manera breve algunas de las noticias más importantes de la semana, y se criticó la actual cobertura internacional existente en los medios de comunicación (“La cobertura internacional se está convirtiendo en una élite asquerosa. Los medios no están haciendo lo necesario para integrar a toda la población en el debate democrático y esa es una situación lamentable”).
“Fronteras Invisibles” se emite todos los miércoles a las 4pm. en LaMula TV.
Notas relacionadas: La Mula – La primavera árabe vuelve a Túnez